Notas y opinión sobre AMP
En octubre de 2015 Google hizo público el proyecto Accelerated Mobile Pages (AMP). Desde entonces, muchos grandes medios online lo usan para publicar sus contenidos. The Guardian por ejemplo, tiene indexadas más de 200.000 URLs (datos de diciembre de 2016).
There are reportedly over 150 million AMP documents from over 650,000 domains in Google’s index, with an additional 4 million being loaded in each week.
Algo más de un año después, y con la experiencia de haber implementado AMP en dos entornos distintos, escribo unas notas sobre los resultados.
Implementación a manija, 11870.com
Desde cero y para contenido que ya está indexado: para la primera implementación de prueba seleccionamos el contenido de los magazines sobre tendencias y gastronomía ”explora!" de 11870 (en Madrid, Barcelona y Valencia) porque encajan bien con el caso de uso principal que plantea Google: noticias y artículos.
La parte técnica de la implementación corrió a cargo de Luis Vilanova, y los aspectos más importantes fueron:
Hacer "descubrible" la versión AMP del contenido.
Añadir el módulo de analítica web para poder registrar estadísticas de uso.
Establecer un proceso o "workflow" de validación con cada nueva publicación (si es automático mejor).
Monitorizar los cambios de indexación con Google Webmaster Tools.
Hicimos la publicación inicial de la versión AMP el día 27 de octubre de 2016 para un total de 267 URLs. Al cabo de 24 horas Google ya había indexado 12 páginas, 119 en la primera semana, y 213 al terminar el mes.
El número de errores que refleja el gráfico de indexación se debe a que el contenido no estaba preparado. Por ejemplo: muchos titulares de los artículos contenían comillas dobles y fue necesario reemplazarlas para usar los textos como valores de metadatos en formato JSON-LD.
A los 10 días de la publicación y con el 50% de URLs indexadas, comenzamos a ver los primeros resultados de nuestro contenido en búsquedas desde móviles. Implementando sólo los cambios básicos que exige AMP, la experiencia de uso mejoró bastante y el aumento de velocidad es evidente.
Queda claro que la versión AMP es mucho más rápida. Aunque la versión HTML5 tiene algo más de contenido visual, el tiempo de respuesta del servidor es el mismo y las dos versiones son básicamente textos e imágenes.
Usando las mismas palabras clave de búsqueda, ambas versiones (HTML5 y AMP) aparecen en las mismas posiciones, pero gracias al aumento en velocidad podemos seguir manteniendo una hipotética mejora en SEO a medio o largo plazo.
Implementación Wordpress
Para una segunda implementación de prueba he usado un blog personal (no este) con 64 artículos indexados por Google. El proceso fue muy similar: analítica, validación y monitorización. La principal diferencia en este caso, es que la implementación técnica es mucho más sencilla, basta con instalar el plugin oficial de Automattic para Wordpress.
Los datos de indexación son muy distintos: a las 24 horas el número de páginas indexadas era de 7, y al cabo de una semana se habían indexado 16. Más o menos un 25% del total, un porcentaje mucho menor que en el caso de 11870, que en la primera semana tenía indexado casi el 50% del total.
Aunque la diferencia de Page Rank entre dominios es obvia, los resultados finales son muy parecidos. Se podría decir que las versiones AMP sustituyen a las versiones HTML5 en el tráfico orgánico desde dispositivos móviles, manteniendo el número de sesiones y páginas vistas. Tampoco parecen disminuir las tasas de rebote, algo que algunos expertos en SEO le atribuyen a las versiones AMP.
Conclusiones
AMP es un proyecto "Open Source”, sus principios de diseño son coherentes, y la promesa de una mejor experiencia de usuario se cumple. Sin embargo, los detalles de implementación, las restricciones técnicas que impone y la gran cantidad de críticas que ha recibido el proyecto, no ayudan a despejar dudas.
AMP is terrifying to me. We're supposed to trust Google will act in our best interests but they've been boiling the frog the whole time. — Tom Dale
También hay que tener en cuenta que desde el punto de vista de un editor web es casi inevitable plantearse la siguiente hipótesis: si publicamos nuestros contenidos en formato AMP, seguro que Google nos dará un empujón. En este escenario, es normal que los argumentos sobre estándares web pierdan peso ante la perspectiva de mejorar en SEO. Google niega que las implementaciones AMP modifiquen el ranking de resultados, pero es evidente el aumento de visibilidad en las búsquedas desde dispositivos móviles.
Entiendo que hay muy buenas intenciones en AMP, pero si lo comparamos con Facebook Instant Pages, a nivel técnico sale perdiendo. Aunque Facebook tampoco respeta al 100% la especificación HTML5 del W3C, ganan bastantes puntos al proponer como parte del proceso de implementación reutilizar contenidos por RSS.
Entonces, ¿merece la pena implementar AMP?
Merece la pena si usas un CMS como Wordpress porque todo se maneja con un plugin y apenas hay coste de desarrollo. También merece la pena si estás interesado en desarrollo Front-End porque las optimizaciones y trucos técnicos que usa AMP son muy interesantes.
En cualquier otra circunstancia hay que pensárselo bien. No veo beneficios a corto o medio plazo y me parece mucho más interesante invertir esfuerzos en mejorar la velocidad de carga usando alguna de las técnicas que usa el propio AMP pero evitando la dependencia de su “markup” y su librería Javascript.
Recursos
- Content Performance Policy W3C unofficial draft
- Why AMP cache exists